Secuencia didáctica “Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura”Yeni Esmeralda Silva Ramírez - Colegio María Mercedes CarranzaBlanca Leonor Guzmán Cristancho - Colegio María Mercedes CarranzaMargarita María Franco Arbeláez - Colegio Estanislao ZuletaLa literatura olvidada en la escuela Las instituciones escolares han dado poco valor a la literatura, desconociendo que es un área de conocimiento y parte importante dentro del lenguaje. Teniendo en cuenta que la literatura se presenta como un área inexplorada en la escuela, sobre todo en el ciclo inicial, se hace necesario generar estrategias de trabajo de la literatura en el aula de clase, abriendo espacios para estudiar sus particularidades y explorar las hipótesis que sobre lo que se lee tiene los niños. Esta secuencia busca explorar ese campo de la literatura, particularmente el de las leyendas, centrando la atención en esos personajes fantásticos que sólo aparecen en este tipo de textoDescripción general de la propuesta“Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura” es una secuencia didáctica, que tiene por eje de trabajo, la literatura (leyendas). Se desarrollará en dos Instituciones Educativas del Distrito Capital, Bogotá, con niños de grado transición en el Colegio Estanislao Zuleta localidad 5, con la docente Margarita Ma. Franco, grado primero del Colegio María Mercedes Carranza localidad 19, con la docente Yeni E. Silva y en grado segundo, también del Colegio María Mercedes Carranza, con la docente Blanca Guzmán, quien actualmente lleva a cabo un proyecto denominado: “En busca de mi identidad cultural”Niños y niñas de ciclo inicial con edades comprendidas entre 5 y 8 años de edad, hijos de familias que habitan sectores con estrato socioeconómico bajo (0 y 1), con características familiares similares puesto que la mayoría de ellos son hijos de madres jóvenes, a veces adolescentes con escaso grado de estudio, trabajadores, y por consiguiente criados en ambientes poco estimulantes para el desarrollo de estas prácticas.Se pretende desarrollar un espacio de lectura y análisis de las leyendas de la región andina colombiana, centrando la atención en la caracterización de los personajes que aparecen, para al final hacer una galería de los mismos que sea visitada por los miembros de la comunidad educativa de las diferentes instituciones.Propósito comunicativoOrganizar una galería literaria con los personajes de leyendas de la región andina para darlos a conocer a los estudiantes de otros grados de las instituciones educativas y padres de familia.Propósitos didácticos generales Grado preescolar: describir de forma oral y escrita (escrituras no convencionales) los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización. Grado primero: describir de forma oral y escrita en un texto corto los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización. Grado segundo: describir de forma oral y escrita en un texto completo los personajes principales de las leyendas de la región andina, usando en estas descripciones términos propios de su caracterización.Propósitos didácticos específicos Identificar qué es una leyenda. Identificar los personajes principales de algunas leyendas trabajadas en clase. Producir de forma oral descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria. Producir de forma escrita, en textos coherentes y con sentido descripciones de personajes de leyendas, usando palabras propias de su caracterización literaria. Relacionar y comparar la escritura propia con la escritura convencional en el contexto de un texto como la receta. Incorporar letras convencionales y/o escrituras alfabéticas en la escritura de descripciones, partiendo de la contrastación de indicios como las imágenes, la lectura de leyendas y la confrontación de hipótesis. (Cabe aclarar, que aunque se trabaja la escritura, esta está al servicio de la producción de un conocimiento sobre literatura, la leyendas como texto)Resultados esperadosAl finalizar la secuencia didáctica se espera que los niños: Identifiquen la leyenda como un texto diferente al cuento, la fábula. Identifiquen la leyenda como un escrito que les permite explicar ciertos fenómenos. Conozcan los personajes de las leyendas de la región andina y hablen de ellos. Lean leyendas y comenten sobre su lenguaje particular.Marco teórico: leyendo recupero las huellas de mi culturaAcercar al niño a la literatura desde muy temprana edad garantizará sin duda que quieran acercarse a la lectura para conocer todos los cuentos o historias que se narran en los libros y a los cuales pueden regresar cuantas veces quieran.Como maestras comprometidas a formar lectores y siendo ello una responsabilidad inicial debemos acercarlos de una manera agradable, siendo mediadores en este aprendizaje, escuchando sus conocimientos sobre el tema, conocimientos anteriores y mediando en la construcción de significados.Abordamos el tema literatura como objeto de estudio en esta secuencia didáctica reconociendo su autonomía, y su invaluable legado cultural. Nuestro tema son las leyendas de la región andina de Colombia, desde donde se iniciará un recorrido por los relatos que se tejen en torno a dar respuesta a situaciones desconocidasInicialmente, se trabajará desde la oralidad, escuchando las leyendas, compartiendo la lectura, dibujando, modelando, y exponiendo sus características para garantizar así un conocimiento de este tipo de literatura, teniendo en cuenta al alumno como sujeto que experimenta y construye significados en la interacción entre lectores y textos. Como lo expresa Laura Devatach “En ese juego entre lo dicho y la escucha sobre lo dicho es donde se construye una nueva didáctica de la lectura de literatura en el aula”. Concebimos la literatura como un conocimiento dinámico, donde median diferentes opiniones, contextos. Es difícil decir exactamente lo que es literatura, pero, para nosotros lo que es definitivamente literatura es el encuentro del lector con ese escritor que dice cosas que nos hacen pensar, soñar que nos invitan a detenernos en el tiempo y que nos involucra en su historia, cuento, leyenda, verso, y que es mágico porque nos atrapa y finalmente eso es lo que queremos hacer con lo literario, crear esa magia que todos sentimos en una primera aproximación con ella, sin ligarla a exámenes, a reflexiones interminables sobre los valores o como ejemplo para ilustrar conocimientos ajenos a ella. La secuencia didáctica como estrategia que posibilita el trabajoLas secuencias didácticas, como su nombre lo dice, son unidades de trabajo que se ocupan de procesos y saberes puntuales, en donde el saber y el saber hacer se conjugan para que ese proceso de enseñanza y aprendizaje se den de forma satisfactoria, obviamente dentro de un contexto y una situación discursiva específica. La organización de acciones de una secuencia didáctica, entonces, están orientadas al aprendizaje, a las características de la interacción, los discursos y mediaciones, permitiendo identificar sus propósitos, sus condiciones de inicio, desarrollo, cierre y evaluación de los procesos y los resultados. Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas. La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula). La secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control. Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda. Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas). De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales: Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos. Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable. Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales. Que estimulen la autoestima y el autoconcepto. De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.La leyenda: literatura de nuestra culturaLa Narrativa es la especialidad literaria que se dedica a contar historias, eventos y sucesos en diferentes modalidades. Es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden ser también la descripción y el diálogo. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’ Dentro de la literatura hemos elegido un género narrativo del cual tomamos herramientas para el desarrollo de esta secuencia: las leyendas. Éstas entendidas como parte de la tradición oral o escrita perteneciente a una región específica. Puede contener elementos fantasiosos o imaginativos en mayor o menor medida, pero se refieren a un tiempo pasado real y se encuentran muy relacionadas con el folklore de una región en particular. Se consideran las siguientes características dentro de una leyendas : ser anónimo, es decir que no es obra de un creador individual; colectivo, o sea aceptado por la comunidad en donde se desarrolla; espontáneo, esto es comunicado merced a la memoria colectiva, y funcional, basado en alguna necesidad existente en el grupo que lo creó. De este modo, las leyendas son una herramienta interesante para el trabajo con los niños(as) en la medida que les permite involucrarse dentro de los valores y costumbres de una comunidad, conocer algunas raíces e historias, y en nuestro caso en particular, con leyendas de la región andina colombiana, que aparece enmarcada dentro de un proyecto de aula acerca de la Región Andina en el grado 2º del colegio María Mercedes Carranza.Como se menciona al inicio, las leyendas las hemos ubicado en un contexto literario visto desde la narrativa. Creemos que los elementos de ésta son muy apropiados para las edades de los niños con quienes trabajaremos (5 a 8 años aprox.) quienes ven en las historias comúnmente contadas elementos sencillos de reconocer como el tiempo, el espacio, los personajes, un narrador, y en sí una historia como tal. “En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento.” En este marco, resaltaremos como elemento literario fundamental de este tipo de texto, los personajes los cuales dan un toque de fantasía y entre los cuales se pueden encontrar, hadas, elfos, hadas, gnomos, enanos, entre otros.Las leyendas que se trabajarán son de carácter etiológico, dando así un elemento más para escudriñar en la imaginación y creación de los niños alrededor de estos temas, lo que llevaría, a parte del reconocimiento de este tipo de literatura, la posibilidad del gusto por acercarse a la misma.Desarrollando la secuencia didáctica: conociendo personajes fantásticosA continuación se presentan las actividades a desarrollar en la secuencia “Fortaleciendo mi identidad a través de la literatura” No. Sesión Objetivo Actividad MaterialesSesión 1 Identificar qué es una leyenda.Introducción y motivación al tema de leyendas.Se tendrán en cuenta conceptos e ideas previas, a través de preguntas acerca de: • ¿cómo se da respuesta a lo desconocido? • ¿qué clase de historias han leído o les han leído o han escuchado?• ¿Qué creen qué es una leyenda?Posteriormente se presentarán imágenes que corresponden a diversos cuentos y leyendas a través de las cuales se indagará acerca de lo que les trae a la mente cada una… permitirá además esto hacer una inferencia acerca de las diferencias entre un cuento y una leyenda y de este modo realizar un acercamiento al concepto de leyenda. No se trata de ahondar en el cuento, sólo de opción de ‘descarte’ en cuanto a características de imágenes y personajes particulares de una leyenda.Como resultado de esta sesión la docente dejará registrada en un cartel las ideas que salieron entre todos sobre lo que tiene una leyenda.Imágenes impresas o dibujadas de personajes de leyendas y 2 o 3 cuentos.
jueves, 18 de marzo de 2010
Reseña Historica Del Colegio Maria Mercedes Carranza (( MMC ))
El colegio María Mercedes Carranza, nace el 5 de mayo de 1990 con el nombre de CED Canteras Jerusalén (antigua dirección TV 49 D bis # 68 G 39 sur), en la Localidad de Ciudad Bolívar[1].La escuela abrió sus puertas a la comunidad contando con solo 3 aulas que atendían hasta tercer grado de primaria; el crecimiento de la planta física respaldado con la contribución financiera de la Secretaria de Educación del Distrito (en adelante SED), significó para finales de la década de los noventas la posibilidad de formar a una población superior a los 300 estudiantes.En el año 2000 se da la apertura de la sección de bachillerato hasta el grado noveno de Educación Básica, siendo que por aquél entonces, el número global de estudiantes (incluidas jornadas mañana y tarde) bordeaba los 800. Las expectativas de crecimiento eran altas, más aún si se toma en cuenta la colaboración espontánea de los Padres de Familia en la construcción del colegio en muchos momentos de su Historia.El día 22 de abril del 2004 a las 6:30 a.m., la fuerte temporada invernal pondría en aprietos el normal desarrollo del proceso educativo en la institución, la lluvia incesante desestabilizó los ya de por sí riesgosos terrenos de la zona de canteras, fragmentos de roca mezclada con lodo cayeron sobre el colegio, lo cual sin duda implicó un escenario inminente de peligro para los estudiantes y maestros. Las clases de inmediato tuvieron que ser suspendidas, así Las Directivas del CED Plan Canteras se reunieron con las autoridades distritales para determinar las acciones a seguir.Por su parte la Asociación de Padres de Familia del Centro Educativo Distrital Plan Canteras elevó un derecho de petición al Alcalde Local, Alcalde Mayor y contralor de Bogotá en fechas 4 y 13 de mayo de 2004. Sus requerimientos tenían como propósito el que se realizara una obra que de una vez por todas diera solución a la situación de peligro que padecían los niños así como el control y manejo de la inversión a realizar.La SED, realizó un análisis de la problemática del sector de Canteras y haciendo acopio de las inquietudes de padres de familia y comunidad en general, decide el cierre preventivo de la institución toda vez que se encontraron filtraciones de agua en terrenos cercanos[2].Aunque las instalaciones del centro educativo no parecían haber sufrido daño alguno, resultaba impensable reiniciar labores sin que se completaran los estudios técnicos correspondientes con el rigor necesario, para así asegurar condiciones óptimas de seguridad para los 1200 alumnos (600 por jornada), que entonces incluían los grados décimo y once de educación media.Mediante resolución 065 del 27 de Mayo del 2004 se declaró la urgencia manifiesta por parálisis del servicio público de educación en el Centro Educativo Distrital Plan Canteras, motivando con ello la celebración del contrato 218 del 13 de julio del 2004 entre el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, FOPAE y TECNOBRAS, para la construcción de obras de mitigación de riesgos de emergencia en el talud localizado frente al colegio Plan Canteras, consistentes en la construcción de una barrera de protección, perfilado del talud, retiro del material deslizado, protección de malla mortero y sellado de fisuras con asfalto[3].Así pues, encargados los estudios y estando en proceso de ejecución las obras correspondientes en el sector, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (D.P.A.E.), se pronuncia ratificando el inminente riesgo de deslizamiento y por ende la imposibilidad de reanudar clases en las instalaciones ya mencionadas. Acto seguido, la SED empezó a trabajar en la ubicación provisional en otros colegios por intermedio del Cadel de la zona, con el propósito de garantizar la culminación del alterado año lectivo y el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes. En 2004, la Alcaldía Mayor de Bogotá adquiere un lote en el barrio El Perdomo perteneciente a la localidad de Ciudad Bolívar en donde se determinó la construcción de la nueva sede del IED PLAN CANTERAS.El año siguiente se destacaría por la puesta en marcha de la edificación del colegio, el cual en principio fue dotado de unos salones prefabricados con pisos en tierra, locaciones que anecdóticamente recuerdan los maestros, se inundaban al llegar las lluvias y que en tiempos de intenso verano sofocaban a los estudiantes generando déficit de atención permanentes[4]. En ésas condiciones y dadas las dificultades de espacio, ambas jornadas (mañana y tarde) debieron recortar provisionalmente sus horarios para hacer posible la atención equitativa de todos los cursos.Para diciembre de 2007 es inaugurada con presencia del Alcalde Mayor de Bogotá la nueva sede del barrio El Perdomo en la TV 70 G # 65 – 02 sur, con el nombre de María Mercedes Carranza, haciendo honor a ésta poetiza de la que se resaltó su profunda sensibilidad y valoración de lo humano, principios que es de esperar se transmitan a todas las instancias del estamento educativo pero sobre todo haciendo énfasis en los estudiantes.[1] Datos redactados a partir de la observación de un video institucional el día 4 de Marzo de 2008 con ocasión de la Jornada de Reflexión en Educación para la Paz, llevada a cabo en las instalaciones del Colegio María Mercedes Carranza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)